DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIO PÚBLICO #INAPGOBIERNOABIERTO




Procedemos a desarrollar la experiencia formatva de "Fundameintos de Gobierno Abierto" del INAP contando con el esbozo del diseño colaborativo de un servicio público en el cual daremos voz a la ciudadania para que aporte su visión y necesidades.

En cuyo caso desarrollaremos un proyecto colaborativo a implementar en el ejercicio siguiente:


Proyecto/servicio: OFICINA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FACIL COMUNICATIVA (OGAC)

ÁREA: EN MATERIA DE REGISTRO DE MUNICIPIOS PEQUEÑOS DE MENOS DE 1000 HABITANTES CON DIFICULTADES DE RELACIONARSE TELEMÁTICAMENTE.


Actores implicados: 

-Funcionarios públicos

- Empresas concesionarias o contratistas de obra y servicio

-Vecinos y vecinas de la localidad asociaciones y otros colectivos (Ama de casa, asociacion de jubilados, AMPA, peñas y colectivos entre otros)


OBJETIVO: Conocer las necesidades de los vecinos y vecinas del municipio en relación a los servicios públicos que desean recibir en la oficina de gestión en materia de registros del ayuntamiento e implicarles su diseño.


OBJETIVOS SECUNDARIOS:

-Colaborar y transmitir opiniones y sugerencias entre la ciudadanía con la administración.

-Promover la vida del pueblo.

-Dinamizar el espiritu crítico

-Acercar y promover el ayuntamiento a otros colectivos en riesgo de exclusión o con riesgo de vulnerabilidad (personas mayores,  jovenes, personas con pobreza y exclusión social..)

- Mejorar la comunicación e interoperbilidad entre asociaciones sin animo de lucro entre otras.


PLAN COLABORATIVO DE IMPLEMENTACIÓN DE OFICINA DE ASISTENCIA EN REGISTRO

En relación al proyecto colaborativo es meramente inclusivo implementar las medidas que vamos a desarrollar para lograr un mayor impacto social y colaborativo en el ambito público, con la finalidad de alcanzar y lograr una mayor conectividad e inclusión entre la ciudadania y el sector público.

1- Presentación del proyecto

En primer lugar presentaremos el proyecto ante la ciudadanía y los colectivos en riesgo de exclusión, los participantes podrán mostrar su opinión colaborativa ante el sector público. Serán protagonistas de talleres que desarrollen el proyecto.

2- Apoyo y votación del proyecto:

En segundo lugar contaran con apoyos de la administración, promoviendo la posibilidad de que ellos mismos puedan hacer campaña de sus proyectos. Por ejemplo campañas informativas de como mejorar el municipio, desarrollo de parques y urbanizaciones, entre otras.


Aspectos positivos a destacar:

- Promover y acercar los servicios públicos a la ciudadanía con la finalidad de poder presentar cualquier registro telemático y poder formular propuestas que serán lllevadas a cabo en el ámbito del municipio.

-Acercar el servicio público a personas mayores con riesgo de exclusión y sin tener capacidad de relacionarse telemáticamente.

-Hacer protegonista a los ciudadanos del municipio.


Uno de los mayores riesgos :

-Mala planificación del proyecto

- La falta de interes en la ciudadanía al implementar dichas medidas en el Ayuntamiento.


En definitiva, es ampliamente importante y colanborativo implementar dicho proyecto, porque nos encontramo en un mundo digitalmente complicado, en el cuál no todo ciudadano tiene posibilidad de relacionarse telemáticamente, es necesario implementar varios recursos para facilitar una mejor y grata disponibilidad de los medios al ciudadano, siendo un cauce novedoso y grato para la ciudadanía.


Comments

Popular posts from this blog